Showing posts with label Cine. Show all posts
Showing posts with label Cine. Show all posts

Monday, February 5, 2018

Shadowman: El arte como obsesión trágica


Oscar van Gelderen
Por Eva Silot Bravo

El pasado fin de semana el O Cinema de Wynwood presentó la película Shadowman (2017), del director Oren Jacoby, en colaboración con el Art Center/South Florida. Con sus dos locaciones en Wynwood y North Miami Beach, el O Cinema se ha convertido en poco tiempo en un espacio regular para cinéfilos y amantes del arte en Miami, a través de sus atractivas muestras de cine y eventos dirigidos a diversas demográficas.
Ben Buchanan/Film Movement
El documental recrea la obra y vida del pintor Richard Hambleton a través de materiales de archivo, entrevistas y de un paciente trabajo de seguimiento al artista durante décadas. Hambleton fue un pionero, sobreviviente y el menos conocido de los protagonistas del street art en el convulso Lower East Side de la década de 1980s en New York, junto a Jean Michel-Basquiat y Keith Haring. A diferencia de estos, Hambleton sobrepasó su juventud y murió a los 65 años. No obstante, su vida estuvo marcada por problemas mentales, adicción y tránsitos abruptos, que lo llevaron a experimentar cíclicamente el éxito comercial y la indigencia, la fama y el aislamiento, el reconocimiento y el olvido. El documental muestra la obsesión de Hambleton por hacer arte bajo cualquier circunstancia a través de su trágica vida.

Hambleton recibió una educación formal como pintor en Vancouver, British Columbia. Su lenguaje estético empezó a ser reconocido en la década de los 70 a través de su recreación de 
escenas ficticias de crímenes en las calles, en las que pintaba siluetas salpicadas con pinturas que asemejaban el color de la sangre. Las siluetas rápidamente se convirtieron en su sello. La escena inicial en blanco y negro del documental nos muestra a Hambleton salpicado en pintura en las penumbras del Lower East Side, cargando un balde de pintura negra y una brocha a mano. De repente, se encarama en cualquier muro o rincón callejero, en donde pinta poderosas siluetas de color negro de  tamaño natural que pasaron a formar parte del paisaje urbano de New York. Sus siluetas se confundían con su figura, como si fueran una proyección de sí mismo. Las paredes de la ciudad fueron sus canvas favoritos, a pesar de que no consideraba su arte como grafiti. Sus siluetas llegaron a los cientos y se encontraban por doquier en lugares inesperados, creando sorpresa y misterio entre los transeúntes. Estas lo llevaron progresivamente al camino del reconocimiento y la fama.

Woodward Gallery
Este pionero del street art se convirtió en un ícono de la escena artística del downtown neoyorquino de los ochenta. Comenzó a reproducir sus siluetas en cuadros y su presencia se hizo notar en el mundo de las galerías, la televisión y la prensa. No obstante, en la cima de su carrera se “escapó” a Europa, dejando la huella de sus siluetas en rincones europeos en Londres, Venecia y en el Muro de Berlín. De la fama pasó a ser un outkast del arte neoyorquino. Luego de la muerte de Basquiat y Haring, Hambleton comenzó a rechazar el mundo de las galerías y su parafernalia mediática. Pintar se convirtió en su principal obsesión, y lo acompañaría por el resto de su vida.
Hank O' Neal

Jacoby documenta también la problemática relación de Hambleton con los dealers de arte, marcada por sus adicciones, sus problemas mentales, su naturaleza volátil y su personalidad victimaria. En una temporada pintó ininterrumpidamente por meses, creando un volumen importante de obras para un coleccionista, que luego lo estafó. Auto saboteó importantes oportunidades que se le presentaron por su hermetismo, su súbito deseo de desaparecer y aislarse, y su rechazo a la burbuja del mundo del arte, la misma que una vez le brindara legitimidad y reconocimiento. El documental recrea las recaídas de Hambleton como ciclos inefables en su vida, una y otra vez. En varias ocasiones fue desalojado y vivió en la calle durmiendo en rincones, lugares abandonados y especie de basureros atestados de ratas. En otra oportunidad unos coleccionistas le ofrecieron residencia en el Trump Tower a cambio de producir una pintura al mes. Su desequilibrio y su tendencia hacia el caos una vez más le sobrepasaron, y fue nuevamente expulsado a la calle. Sufrió una importante escoliosis que lo convirtió en un hombre de figura deforme. Convivió por años con un cáncer de piel que no quiso tratarse y que fue consumiéndole su cara, cuya imagen apenas tapada se va imponiendo a través del documental como su último legado. Su vida reforzó el mito del caos y la destrucción que puede acompañar al éxito y la fama.

Desapareció por 20 años del mundo del arte hasta su estridente regreso en el 2009, gracias al interés de dos galeristas que, asociados a Giorgio Armani, organizaron su relanzamiento en New York y Europa. Su novia lo apoyaba y lo acompañó durante años. Es a través de los comentarios de ella en el documental que entendemos las circunstancias trágicas que rodearon a Hambleton, no solo como víctima del mercado del arte. Su vida transcurrió entre su obsesión por hacer arte en cualquier rincón y su naturaleza autodestructiva por su adicción a las drogas y sus problemas mentales. En ocasiones Hambleton llegó a pintar cuadros con su propia sangre. En otros momentos repintaba sus cuadros una y otra vez, en el momento justo en que debían estar listos para ser exhibidos. En esta época y para él sus cuadros nunca estaban terminados.
Eva Silot Bravo
En la charla que siguió a la muestra de la película en O Cinema, el director hizo alusión a las dificultades del proceso de filmación. Nunca pudo obtener una entrevista directa de Hambleton. Más bien tuvo que “perseguirlo” pacientemente y adecuarse a sus altibajos durante años. En el documental, Hambleton nunca le dirige su atención al lente de la cámara y se esconde en varias ocasiones para no ser filmado. Todo ello llevó a que el director se cuestionara la posibilidad real de terminar su película. El filme documenta claramente el nefasto impacto de la drogadicción en el deterioro físico de este artista y en su carácter ambivalente. Sin embargo, no explora en profundidad el impacto de su enfermedad mental en su sórdido destino. Solo hacia el final, la novia de Hambleton brinda algunas pautas sobre su infancia, al parecer marcada por abusos familiares, lo que permite hasta cierto punto imaginar los orígenes de su agónica supervivencia y frágil estado mental. Shadowman es una atractiva y a la vez trágica crónica documental, que mantiene el interés del espectador hacia el proceso creativo y sombría existencia que marcó la vida y obra de este artista.

By Eva Silot Bravo. All Rights Reserved.



Saturday, February 15, 2014

Pavel Giroud filma documental sobre Ernesto Lecuona con Gonzalo Rubalcaba, Chucho Valdes y Michel Camilo


Publicado por el Nuevo Herald


El pianista y compositor dominicano Michel Camilo (centro), junto al productor Juan Manuel Villar Betancort (der.), y el director de cine cubano Pavel Giroud (izq.), en el Teatro Leal de La Laguna, donde hablaron sobre el documental dedicado a Ernesto Lecuona que se graba en parte en Tenerife.

RAMÓN DE LA ROCHA / EFE
Santa Cruz de Tenerife -- Renovar la obra del compositor cubano Ernesto Lecuona, darle un espíritu acorde al siglo XXI y proyectarla a nivel mundial es la meta que persiguen con la películaPlaying Lecuona Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, tres de los pianistas más relevantes del jazz latino.

Michel Camilo afronta lleno de alegría y responsabilidad la tarea de interpretar las partituras del maestro Lecuona, en forma de fantasía, y lograr “versiones frescas que suenen a hoy” de la obra del pianista iberoamericano.

El artista, que participa en el rodaje del filme que se está desarrollando en la ciudad de La Laguna, en Tenerife, acompañado por Ana Belén, aseguró que Playing Lecuona es un proyecto que sirve de homenaje a un “artista inmenso”.

“Un pianista apabullante, con una técnica maravillosa. Es uno de los pilares de la música hispana a nivel mundial”, reflexiona Camilo acerca de la figura de Ernesto Lecuona.

El pianista, que próximamente rodará otra parte de la película en Nueva York, señaló que lo que más le gusta de Lecuona es “la amplitud de su horizonte musical”.

Camilo añadió que recordar la obra del maestro “es nadar en muchas aguas”, ya que escribió zarzuela, música de películas o para conciertos y “colecciones de piano contundentes”.

“Es un autor inmenso; hemos arañado solamente la superficie y queda mucho de su obra por descubrir”, dijo Camilo, quien cree que esta película, que indaga en la relación del compositor con sus orígenes en Tenerife, es una buena oportunidad para dar proyección a la herencia del compositor y lograr que perdure en el tiempo.

Camilo indicó que la película, que sus productores esperan que vea la luz en septiembre en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián o en el Festival de Cine de Berlín del 2015, “pinta muy bien”, pues coinciden “grandes pianistas”, como Chucho Valdés y Gonzalo Rubalcaba, “con el maestro de por medio”.

El rodaje, que ya ha pasado por Andalucía y por Cuba, se trasladará próximamente a Nueva York, mientras que la intención de sus directores es que los tres pianistas se junten en Tenerife, en el Auditorio Adán Martín, para dar un gran concierto y poner el gran broche final a la película.

Pavel Giroud, uno de los directores del filme, destacó por su parte que Playing Lecuona es una “reinvención” de la obra del maestro que se va a agradecer mucho, sobre todo en Cuba. “Lecuona pasó de estar censurado a escucharse todos los días, a todas horas y en todos los momentos”.

Junto con Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, la película cuenta con la participación de artistas invitados como Ana Belén, Omara Portuondo, Raimundo Amador y Los Muñequitos de Matanzas.

Una vez filmadas las secuencias dedicadas a Cuba, el rodaje se ha centrado en la influencia que Andalucía ejerció en la obra de Lecuona, con Rubalcaba protagonizando una fusión con el flamenco.


Wednesday, September 25, 2013

Submerged 13. Alternative Cuban Cinema Festival. September 27-29, 2013. Florida Atlantic University. Special presentation of Memories of Development film by Miguel Coyula.




SEPTEMBER 27, 28, 29, 2013 | Florida Atlantic University (FAU).  

Performing Arts Bldg. (PA), RM 101


I'll have the pleasure to participate as Moderator for the Panel: Postnationalism, Post-Cinema before the projection of the film Memories of Overdevelopment. Special presentation by the film's director Miguel Coyula. Sunday, September 29, 2013, 4:00 to 6:00 pm.

Published by: Submerged 13. Alternative Cuban Cinema Festival. FAU.

Click here for the the Festival Program.

In the context of contemporary Cuban Cinema, what is “alternative”? Is it the same as “independent,” “experimental” or “underground”?“Submerged: Alternative Cuban Cinema Festival,” will present a selection of films that represent an alternative to institutionally sanctioned or sponsored media, as well as films that challenge conventional topics and forms. These are films dealing with characters, themes, points-of-view and formal elements not found in mainstream Cuban cinema. Some of these are “experimental” in that they challenge the limits of the medium, the production process, or the structure of the work. Others are “underground,” in that they function outside of what Juan Antonio García Borrero has called the “icaicentric.” These films connote something subversive that might make mainstream audiences uncomfortable; they are films that challenge expectations and cinematic traditions and that transcend the conditions that “official” visual culture might have imposed. Their audacity is relevant for contexts that go beyond the Cuban.

Submerged is a collaboration between FAU, Rice, Princeton, and Tulane universities. The films were selected and curated by Dean Luis Reyes, Cuban film journalist and visiting professor at the International School of Cinema and Television, San Antonio de los Baños. Cuban film director Miguel Coyula also contributed to the selection and compilation and will present his award-winning film Memories of Overdevelopment to close the festival on Sunday. Co-organizers from Rice University and FAU, Professors Luis Duno-Gottberg and Michael J. Horswell, edited an extensive scholarly program that will be available for sale at the festival.
“Submerged is a provocation that pushes us to think critically about a production –independent, alternative, subterranean and, most appropriately, underwater– as it exists in the process of revision and reconstruction in times when cinema is changing irreversibly due to new technologies, differences in the exhibition and distribution networks and the destabilization of concepts as germane to Cuban film as that of ‘national cinema.’” Javier Guerrero, Princeton University




This festival is free and open to the public . In addition to the screening of 18 Cuban films, there will be discussions and lectures by Cuban filmmakers and scholars of Latin American film.

All films are screened on FAU’s Boca Raton’s campus in PA 101 (Performing Arts Building) .

For more information, contact Dr. Michael J. Horswell ( Horswell@fau.edu )
Special presentation on Sunday, September 29 at 4:00 p.m.

Q&A following the screening with Director Miguel Coyula.

Trailer for Memorias del desarrollo: