Books & Books is proud to present an evening with Eva Silot Bravo, PhD, discussing her new book, Cuban Fusion: The Transnational Cuban Alternative Music Scene(Palgrave MacMillan, $53.99). She will be in conversation with Marysol Quevedo, PhD.
This
event is FREE and open to the public. Books will be available for
purchase the night of the event! Please RSVP only if you intend to join
us.
About the Book:
Surveying
the impact of Cuba’s economic crisis after the demise of the eastern
socialist block, this book documents a relatively unexplored
transnational network of collaborations among Cuban musicians that
migrated to many different countries from the 1990s forward. The book’s
main argument is that in light of the 1990s crisis in Cuba, new
transnational and alternative narratives emerged, resulting in creative
“in-between” spaces that reflect a post- socialist aesthetic condition.
The manuscript also documents important developments in the Cuban jazz
and fusion scenes outside the island in the last 20+ years.
Afro-Cuban
female author & creative, educator, interdisciplinary scholar &
former diplomat and international negotiator in the United Nations, New
York. Currently the Ethnic Studies Faculty at Oakland School for the
Art in Oakland, CA. A PhD. in Cultural Studies, Spanish and Literatures
from the University of Miami since 2016, an M.A. in International
Studies from Florida International University and a B.A. in
International Relations from Havana, Cuba. She has published 30+ texts,
including academic articles, art reviews and interviews on Cuban music,
literature, film, and other cultural topics. Her sustained commitment
for documenting voices of migrant, Afro-descendent and female creatives
led her to create the blog Cubanidadinbetween, and two bilingual podcasts “Miami Alternativo” and “Word Culture.” She produced concerts and collaborated with local cultural institutions in Miami, promoting Cuban music.
About the Moderator:
Marysol Quevedo,
a native of San Juan, Puerto Rico, is an Assistant Professor of
Musicology at the Frost School of Music at the University of Miami. She
received her Ph.D. in musicology with a minor in ethnomusicology from
Indiana University. Her research interests include art music in Cuba
before and after the 1959 Revolution and more broadly the relationship
between music composition and performance, national identity, and
politics in Latin American music scenes. Quevedo’s chapter,
“Experimental Music and the Avant-Garde in Post-1959 Cuba: Revolutionary
Music for the Revolution,” was published in 2018 in Experimentalism in Practice: Perspectives from Latin America (Oxford University Press). Her article “The Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba and its Role in the Cuban Revolution’s Cultural Project” was published in the journal Cuban Studies in the spring of 2019. She has written several entries for the second edition of the Dictionary of American Music and is a contributor to Oxford Annotated Bibliographies.
In the fall of 2012, Quevedo conducted archival research at the Cuban Heritage Collection at the University of Miami, thanks to a generous dissertation research fellowship provided by the CHC.
She is also an active member of the Latin American and Caribbean Music
Section of the Society for Ethnomusicology and the Cold War and Music
Study Group of the American Musicological Society. She currently serves
as one of the editors of the AMS’s online publication Musicology Now.
Eva es autora y creadora afrocubana, académica independiente interdisciplinaria, una mujer orquesta. Su compromiso sostenido por documentar las voces de creadores emigrantes, afrodescendientes y voces femeninas la llevó a crear el blog Cubanidadinbetween y dos podcast bilingües, “Miami Alternativo” y “Word Culture/Cultura de la Palabra”. Ha producido conciertos y colaborado con instituciones culturales locales en EU, promoviendo música cubana.
Para ella la fusión, esa cualidad de los ritmos cubanos de imbricarse con casi cualquier otro, es lo que ha hecho que la música cubana trascienda fronteras geográficas e ideológicas.
#arbolinvertido#ailaentrevista#musicacubana#mujerescubanas#referentes#evasilotbravo#elenallovet
Reseña sobre mi libro Cuban Fusion. The Transnational Cuban Alternative Music Scene, publicado por la revista feminista cubana Alas Tensas, radicada en Madrid:
Publicado en 2024, el libro Fusión cubana. La escena transnacional de la música alternativa cubana [Cuban Fusion. The Transnacional Cuban Alternative Music Scene],
de Eva Silot Bravo, es un minucioso estudio sobre la evolución musical y
las estrategias de producción de los principales jazzistas y
cantautores que han emigrado de la isla en los últimos veinte años. A
partir de su propia experiencia como productora y promotora de la música
cubana en Estados Unidos, Silot Bravo analiza el impacto de la profunda
crisis económica que afectó a Cuba tras la desaparición del bloque
socialista de Europa del Este y documenta el desarrollo de “un renacimiento cultural” que, desde la diáspora, ha expandido “las fronteras simbólicas de las narrativas nacionales y culturales cubanas”.
Proyectos como Habana Abierta e Interactivo, cantaurores como Gema
Corredera, Pavel Urquiza, Descemer Bueno, Haydée Milanés, Kelvis Ochoa, y
muchas figuras notables del jazz y el hip-hop, como Gonzalo Rubalcaba,
Yusa y Telmary, forman parte de este renacimiento de la música cubana.
Sus modos de hacer ―explica Eva Silot―, no solo fusionan y llevan al
límite al límite los géneros musicales, sino que además “reflejan una
condición estética post-socialista, más allá de los mercados tradicionales y las narrativas de la Guerra Fría”.
La disposición sin prejuicios de estos músicos cubanos para cultivar y
experimentar con el jazz, la timba, el funk, el rock, R&B, la
música brasileña, el hip-hop, la música caribeña y todo tipo de música
no reconoce fronteras estéticas ni de etiquetas. Su música es un camino
transcultural que representa la evolución del legado de la diáspora
africana en Cuba, el Caribe, EE.UU. y Europa al final del siglo XX.
Fusión cubana es ―según Mike Levine, Profesor Asistente de
Musicología en la Universidad Christopher Newport―, “una corrección
urgentemente necesaria a la visión estrecha y de larga data que sostiene
que solo los artistas nacidos y que viven en Cuba pueden reclamar
cubanidad”. Es un estudio invaluable y renovador, apoyado en años de investigación y diálogo con esos artistas, a través del cual se definen los códigos que distinguen una nueva era de la música cubana, “una era ―afirma Levine― en la que la migración y el transnacionalismo se han convertido en la norma para muchos”.
Por su parte, el historiador de la música Greg Landau, quien es
además un reconocido productor musical, ha elogiado el nivel de
información que este libro ofrece, así como el equilibrado análisis que
Silot hace del trabajo de estos artistas, alejándose del discurso a
menudo políticamente polarizado que domina los estudios sobre el tema en
Cuba y en el exilio.
“Aún queda un largo camino por recorrer ―asegura Eva Silot― para dar
cuenta del impacto de esta explosión creativa de música cubana en todo
el mundo”. Es necesario “abrir las formas tradicionales de investigación
en los estudios cubanos dentro y fuera de la isla”, insiste. Este libro
es, sin duda, la puerta para otros acercamientos a un fenómeno
esencial, un libro imprescindible para comprender lo que es y será la
cultura cubana en los próximos años.
Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el
Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este,
son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera
independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia
social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia
de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso
libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar.
Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Texto sobre mi libro Cuba Fusion. The Transnational Cuban Alternative Music Scene, publicado por Alas Tensas, revista feminista cubana radicada en Madrid. Este texto reproduce en español fragmentos del libro, publicado en inglés originalmente.
La caída del Muro de Berlín en Europa en 1989 marcó un momento
crucial de ruptura para la sociedad cubana. Como resultado, la
deconstrucción de las promesas de la nación revolucionaria y las
narrativas del “Hombre Nuevo”
en las artes cobró impulso en la isla. Imaginarios alternativos y
transnacionales emergieron en la producción cultural de la música cubana
alrededor del mundo, que tomaron forma en una masiva red diaspórica
creada por cantautores cubanos y músicos académicamente entrenados.
Estos músicos propusieron enfoques alternativos, distópicos y
transnacionales para imaginar, representar y escuchar la cubanidad en un
contexto post-soviético y global, trascendiendo los dos imaginarios
nacionales históricos dominantes: el discurso oficial en la isla y las
narrativas de los exiliados tradicionales.
En el ámbito musical, la ola masiva de migración
de los años 90 hacia Estados Unidos, Europa y América Latina marcó un
momento transnacional importante para la música cubana, con la
reubicación más significativa de cantautores cubanos a ciudades como
Madrid, Nueva York y Miami, incluyendo a Gema Corredera, Pavel Urquiza,
Telmary, Yusa, Descemer Bueno, Habana Abierta y Haydée Milanés; y en su
mayoría músicos académicamente formados como Gonzalo Rubalcaba, Dafnis
Prieto, Yosvany Terry, Tony Pérez, Alain Pérez, Iván “Melón” Lewis, Omar
Sosa, Pedrito Martínez, Melvis Santa, Ariacne Trujillo, Aymée Nuviola,
Leslie Cartaya, Lena Burke y Glenda del Monte. Ellos y muchos otros han
formado lo que llamo la Escena Musical Alternativa Transnacional Cubana
(TCAMS, por sus siglas en inglés), una red de grabaciones,
colaboraciones y producción de música cubana en diferentes ciudades del
mundo como Miami, Nueva York y Madrid.
Una red transnacional de la musical alternativa cubana
Ubicada principalmente en circuitos musicales locales e
internacionales no convencionales, esta red transnacional surgió para
aprovechar las ventajas que estos músicos podían disfrutar como
migrantes en un contexto globalizado, tales como el acceso a una mayor
movilidad y a desarrollos tecnológicos, la socialización instantánea y
las oportunidades de marketing proporcionadas por las redes sociales.
TCAMS abarca redes de producción musical cubana a través de
fronteras, que merece ser estudiada de manera independiente: cantantes,
cantautores, músicos autodidactas y académicamente formados. Lo que
tienen en común estos músicos es que todos abrieron las fronteras
estéticas de la producción musical diaspórica cubana más allá de la
nostalgia dramática por la patria o los estereotipos comerciales
tradicionales de la música cubana que aún prevalecen internacionalmente.
Una fusión ecléctica e intencional con sonoridades mundiales es su
principal método de creación musical y lenguaje resultante, donde el
archivo de canciones tradicionales cubanas y música popular cubana está
abierto a un diálogo contrapuntístico con sonoridades de la diáspora
africana y del mundo. Esta fusión no encaja fácilmente en los géneros de
música cubana tradicionalmente reconocidos en los mercados
internacionales convencionales.
“Estos
músicos propusieron enfoques alternativos, distópicos y transnacionales
para imaginar, representar y escuchar la cubanidad en un contexto
post-soviético y global.”
La música del dúo Gema y Pavel, Habana Abierta y Yusa son ejemplos de
estas afirmaciones. Sus prolíficas carreras como músicos y productores
se convirtieron en una referencia importante para muchos músicos cubanos
dentro y fuera de la isla. Aunque informados por la nueva y novísima
trova, propusieron un nuevo tipo de canción cubana. Recrearon la
tradición de los boleros de filing en un contrapunto muy creativo con
armonías brasileñas, sonidos andinos, ritmos afrocubanos,
improvisaciones de jazz y flamenco, resultando en sofisticados arreglos
vocales y musicales.
La música de los músicos de jazz cubanos de los noventa que residen
en Nueva York, Miami y Europa, como Gonzalo Rubalcaba, Dafnis Prieto,
Yosvany Terry, Pedrito Martínez, Iván Melón Lewis y Ramón Valle, es otro
ejemplo de las diversas coordenadas estéticas de innovación que TCAMS
ha impulsado. Ellos están entre los protagonistas de un renacimiento del
virtuosismo musical cubano en la escena del jazz estadounidense e
internacional, potencialmente más significativo que cuando el jazz
afrocubano emergió en Nueva York en la década de 1940.
Han establecido sus carreras individuales y, al mismo tiempo, están
influyendo en sus escenas de jazz locales e internacionales en sus
propios términos. Están abriendo el jazz como un espacio infinito de intertextualidad y diálogo
con su trasfondo y conocimiento de la música tradicional, afrocubana y
popular cubana, junto con música de todo el mundo. Comparten con la
cohorte de cantautores diaspóricos de los noventa un interés estético en
establecer diálogos interculturales y avanzar en los límites genéricos
con su música. Desdibujan las líneas entre el jazz y la música cubana
como esfuerzos culturales cosmopolitas.
Experiencias migratorias y condición global
Desde el punto de vista discursivo, las letras de los cantautores
diaspóricos de los noventa como Gema y Pavel, Telmary, Yusa, Habana
Abierta, Descemer Bueno y Mr. Haka marcan claramente una diferencia con las narrativas binarias tradicionales y estereotipadas de los tiempos de la Guerra Fría que aún prevalecen en contextos cubanos.
Estos artistas han extendido puentes simbólicos de comunicación entre
cubanos de todas partes a través de la diáspora con el poder de su
música y sus letras. Adoptan una aparente posición despolitizada,
intermedia o distante en relación con los imaginarios dominantes e
ideológicamente cargados sobre la cubanidad proyectados por el discurso
oficial de la isla y los exiliados tradicionales. Están menos
interesados en tratar los temas cubanos tradicionales como el centro de
sus preocupaciones, ya sea porque fueron alienados por la excesiva carga política
que han experimentado personalmente tanto dentro como fuera de la isla
debido a sus orígenes cubanos, o porque parecen más interesados en explorar sus preocupaciones existenciales actuales relacionadas con sus experiencias migratorias y la condición global.
Sin embargo, cuando abordan preocupaciones más sociales y políticas
cubanas, lo hacen con una actitud aguda, a veces sutil y/o sin
prejuicios, como ocurre, por ejemplo, en la canción de Habana Abierta,
“Asere qué volá”, del álbum Boomerang (2003). La canción narra
el significativo deterioro moral experimentado por la sociedad cubana
como resultado de la crisis de los años 90 y reflexiona sobre la
expansión de lo marginal como una condición material y existencial para
muchos cubanos después de la crisis. Reflexiona sobre la falta de
alternativas y sobre la evasión adoptada por los jóvenes para lidiar con
la situación cambiante crítica, que incluye un creciente recurso a las
drogas, la prostitución, la migración masiva de amigos y la dispersión
de familias cubanas.
Un producto cultural transnacional
Como resultado de la crisis de los años 90, la producción cultural
cubana en el campo de la música desde entonces es fragmentaria y
dispersa. La música cubana se ha convertido en un producto cultural
transnacional, un fenómeno que se ha expandido progresivamente a otros
campos culturales y que merece un estudio más profundo. Un número
significativo de músicos de ese período se trasladaron y están
produciendo música a través de todo el mundo, que ellos consideran
cubana, más allá de la ubicación “territorial” tradicional de lo cubano.
Otros han regresado a residir en la isla, han realizado giras
internacionalmente y colaboran constantemente y producen a través de la
Internet.
TCAMS es un espacio de producción cultural transnacional de música
cubana a través de fronteras internacionales, resultado del aumento del
acceso a la tecnología, la movilidad y la comunicación después del fin
de la Guerra Fría y del auge del proceso de globalización. Es una red
transnacional de interacciones continuas, colaboraciones y negociaciones
identitarias entre cantantes, cantautores y músicos cubanos
académicamente formados que viven fuera de la isla desde la crisis de
los años 90.
TCAMS se inspira en la comunidad imaginada de Benedict Anderson,
que permite imaginar el poder de narrativas de identidades nacionales
para crear comunidades de pertenencia, esta vez a través de las
fronteras. También se basa en la Música Alternativa Cubana de Borges Triana,
poniendo énfasis en el contexto transnacional en el que se está creando
la Música Alternativa Cubana, y destacando las colaboraciones entre
cantantes, cantautores y músicos académicamente formados. TCAMS ha sido
el resultado de muchas observaciones e interacciones directas en
conciertos y sesiones de grabación, experiencias profesionales y de
vida, conversaciones con muchos de estos artistas a lo largo de los
años, principalmente en Cuba, Nueva York, Madrid y Miami.
“Abrieron
las fronteras estéticas de la producción musical diaspórica cubana más
allá de la nostalgia dramática por la patria o los estereotipos
comerciales tradicionales de la música cubana que aún prevalecen.”
Las narrativas de la red de músicos alternativos diaspóricos,
especialmente los cantautores, encarnan la deconstrucción del “Hombre
Nuevo” en un sujeto desencantado, apolítico y pragmático. Este sujeto(a) post-soviético(a) experimentó de primera mano y se convirtió en el (la) protagonista del colapso de la utopía socialistaen la isla y en la práctica en tiempos de crisis, volviéndose cada vez más desconectado del discurso oficial.
Las nuevas circunstancias obligaron a este sujeto a adoptar una
cultura de supervivencia o a reinventarse como emigrantes. Como
resultado, en estas narrativas musicales hay una postura post-revolucionaria y distópica que mitiga la centralidad de la nación.
En sus letras, los cantautores diaspóricos de los años noventa se
involucran selectivamente con temas cubanos y están más abiertos a
explorar otros temas más allá de lo nacional. En cambio, mantienen una
postura bohemia como un espacio sutilmente irreverente de resistencia a
los dilemas que surgen de las narrativas dominantes de lo cubano dentro y
fuera de la isla, o de los mercados musicales convencionales.
Nunca antes había habido una oleada masiva de artistas cubanos
nacidos y criados durante la revolución que están viviendo y produciendo
cultura cubana a través de todo el mundo. A pesar de esa dispersión, la
producción cultural de los creadores de los años noventa y posteriores
comparte ciertas características generacionales comunes en términos de
origen, educación y experiencias de vida que se traducen en lo que llamo
Fusión Cubana, un lenguaje musical cubano global, con una sólida base
en las trayectorias de la diáspora africana en Cuba, el Caribe, América
Latina, Estados Unidos y Europa, producido en geografías mundiales.
El distintivo proceso de transnacionalización de la sociedad y la
cultura cubanas que ha tenido lugar desde la crisis de 1990 exige abrir
las formas tradicionales de investigación en estudios cubanos dentro y
fuera de la isla.
Gema y Pavel
Gema y Pavel, tanto como dúo como individualmente, transformaron la
trova cubana y se convirtieron en una referencia importante para muchos
cantautores y músicos dentro y fuera de la isla. También cimentaron el
estilo de colaboraciones sistemáticas con músicos académicamente
formados y músicos de jazz que se volvieron comunes en la Escena
Transnacional de Música Alternativa Cubana (TCAMS), desde que invitaron
por primera vez a Estado de Ánimo, una banda integrada por músicos
académicamente formados, a participar en su álbum Trampas del Tiempo
en 1993. Tuvieron la responsabilidad creativa en la coordinación y
puesta en marcha de lo que más tarde se convertiría en Habana Abierta.
Después de separarse, Gema y Pavel han producido y continúan
produciendo por separado varios álbumes de gran calidad y musicalidad.
Para estas producciones, continuaron implementando un sistema de
colaboraciones con muchos músicos cubanos alrededor del mundo, ya sea a
través de Internet o en persona en las ciudades donde residen, y por
todo el mundo. Ambos no sólo son referencias importantes para muchos
músicos de la Escena Transnacional de Música Alternativa Cubana (TCAMS),
sino que con sus producciones musicales han contribuido
significativamente a mantener viva y en crecimiento esta red. Otros
músicos, como Alfredo Chacón, Yosvany Terry y Carlos Puig, son
habituales en muchos de sus últimos álbumes y conciertos, delineando
esta música de Fusión Cubana a través de geografías.
En la canción “No te vayas”, con la participación de Telmary, del álbum Art Bembé (2012), Gema y Pavel discuten cómo su experiencia como migrantes ha expandido su sentido de identidad
más allá de las fronteras de la nación cubana: reconocen la comunalidad
de los desafíos que enfrentan las minorías como migrantes en todo el
mundo, separados por reglas discriminatorias, racialización e
ideologías.
La emigración, mi amor, la emigración Ningún país es rico por su gracia La mitad de los ancestros llegaron de otra casa Yo no creo que ninguna tierra sea tan pura ni tan santa n’a Mira ese pelo, mira esa boca, mira esos ojos, mira esos labios, mira esa piel Tu pasaporte ya no tiene raza Amarillos, blancos, negros, rojos, somos todos Todas las razas Humanidad, esa es la única verdad Todo lo demás es vanidad, pura vanidad.
Yusa: Fusión Cubana en el mundo desde el siglo XX
Yusa
es una de las voces femeninas clave dentro de la Escena Transnacional
de Música Alternativa Cubana (TCAMS) con una carrera más global. Estudió
música clásica en “Amadeo Roldán”, otra parte del sistema de escuelas
de arte en Cuba, convirtiéndose en una sólida y talentosa
multiinstrumentista de tres, guitarra, piano y bajo. En la Habana de los
años 90, se convirtió en una habitual de los lugares urbanos y clubes
de jazz, como solista, o como parte del grupo Sonera Son, el quinteto de
jazz femenino Quasi Jazz, y más tarde como cantautora junto a Domingo
Candelario en un dúo de trovadores. También es cantante, compositora y
arreglista, y ha publicado cinco álbumes hasta ahora, grabados entre
Europa, La Habana, Japón, Brasil y Argentina.
A finales de los 90, grabó su primer álbum en solitario Yusa
(2002) con Tumi Music, un sello de música mundial del Reino Unido,
comenzando su carrera internacional. Este álbum fue un proyecto
colaborativo en el que se unió a otros músicos y productores de TCAMS
como Pavel Urquiza y Robertico Carcassés. Desde 2001, Yusa fue una de
las miembros fundadores de Interactivo, el colectivo musical más
importante de música alternativa y fusión cubana en la isla liderado por
Carcassés, donde progresivamente ganó una gran base de seguidores y se
convirtió en una de las principales líderes musicales de su generación.
Yusa ha sido premiada por sus producciones musicales en la isla con al menos tres premios Cubadisco. En 2005, el álbum Lenine in Cité
recibió dos Grammy Latinos, por Mejor Música Contemporánea Brasileña y
Mejor Canción Brasileña, después de que el músico brasileño Lenine la
invitara a grabar este álbum como trío, en vivo en Cité de la Musique,
París. También recibió nominaciones como “Mejor Guitarrista Alternativa”
por Bath International Award, del Reino Unido.
Yusa ha estado entre los diez primeros en el European World Music
Chart y fue nominada en 2002 por WOMEX en los World Music Awards de BBC
Radio 3 en dos categorías: mejor álbum y mejor artista estadounidense
principiante. Desde 2005, realizó presentaciones anuales en Japón
durante un tiempo bajo los sellos Blue Note, Yamaha Music & Visuals,
y Omagatoki, y giró por Europa con “Latin Voices” de London BBC, junto a
íconos de la música mundial como Lila Downs y Susana Baca. Con Tumi
Music publicó en 2004 un DVD de música jazz, Live at Ronnie Scott (2004) y otros tres álbumes: Yusa (2002), Breathe (2005) y Haiku (2008), con el productor brasileño Ale Siqueira. Breathe
fue otro proyecto colaborativo donde participaron músicos de TCAMS,
como el productor Descemer Bueno, y los cantautores Kelvis Ochoa y
Haydée Milanés, junto con Lenine.
Empezó a viajar a Argentina en 2008, después de crear su propio sello
Yusa Records, donde residió hasta 2016. En Argentina, encontró un
público poderoso y creciente que le dio una gran recepción y la hizo
sentirse rápidamente en casa. Su camino en Argentina resultó en dos
álbumes, Vivo (2010), después de una serie de conciertos en el renombrado Café Vinilo, en Buenos Aires; y Libro de Cabecera en tardes de café (2012). En Argentina, también participó en varios proyectos musicales, que están documentados en grandes audiovisuales.
Desde 2016 Yusa se mudó a EE.UU., convirtiéndose rápidamente en una figura clave como solista y productora
entre los TCAMS en Miami, colaborando con músicos cubanos y no cubanos
como Aymée Nuviola, Mr. Haka, Boris Larramendi, Hilario Bell, Manuel
Orza, Nu Deco Ensemble y Pavel Urquiza, entre muchos otros. Luego
comenzó a recorrer EE.UU. con diferentes formatos musicales, hasta que
recientemente se estableció en Nueva Orleans. Desde allí ha girado con
la emblemática banda de jazz Preservation Hall, actuando en locales de
jazz locales y participando en varios festivales de jazz.
Yusa es una de las voces femeninas más importantes y versátiles y una
especie de embajadora de la música de Fusión Cubana en todo el mundo
desde los años 90. Comparte su pasión por la producción, composición y
canto con un enfoque sofisticado y desenfrenado para tocar el bajo. En
el escenario, despliega habilidades virtuosas tocando cualquier
instrumento, y una naturalidad y humildad contagiosas y poderosas al
cantar. Inicialmente, es fácil distinguir en su música la influencia de
la trova cubana tradicional, el feeling, la nueva y la novísima trova.
Pero eso es solo su punto de partida.
Más allá de ser una heredera importante de todos esos movimientos
musicales, Yusa es una de las principales protagonistas de la fusión y
experimentación sin fisuras que ha experimentado la música cubana con
todo tipo de géneros musicales— como jazz, funk, pop, rock argentino y
música brasileña —en particular en las últimas tres décadas. Desde el
son, jazz, trova, world music, fusión y jazz, su música sostiene una visión personal
que trasciende las formas convencionales de entender los géneros
musicales y las convenciones geográficas en el paisaje sonoro global.
Ella es una de las voces pioneras femeninas de esta generación de músicos cubanos globales del siglo XXI.
Leslie Cartaya: Fusión Latina Cubana, Estilo Miami
Leslie Cartaya es una de las músicas académicamente entrenadas dentro
de la Escena Transnacional de Música Alternativa Cubana (TCAMS) cuyo
esfuerzo musical ha evolucionado y ganado impulso gracias a su camino
migratorio. Desde que se mudó a Miami hasta ser nominada tres veces a
los Latin Grammys, Leslie fue la cantante principal de Palo! durante una
década, una reconocida banda local de fusión de Funk Afro-Cubano
formada en su mayoría por músicos cubanos y liderada por Steven
Roitstein, ex productor musical de Celia Cruz, Willy Chirino y Ricardo
Montaner, educador, arreglista y compositor. La fusión de Funk
Afro-Cubano de Palo! fue considerada por el New York Post como “La Música Cubana para la Nueva Generación”, y fue nominada tanto a los Grammys como a los Latin Grammys.
Leslie compuso todas las dieciocho canciones de su primer álbum doble en solitario, No Pares
(2013), y las produjo en su propio estudio. En el primer álbum,
prevalecen los sonidos de la música cubana tradicional y las referencias
a la salsa balada. El segundo álbum es más electrónico, inclinado hacia
la música house y experimental, y presenta varios remixes con invitados
especiales como DJ Oscar G. y Lázaro Casanova; el percusionista,
sacerdote, cantante y bailarín afro-cubano Philbert Armenteros; el
rapero Mr. Haka; el popular comediante, actor, músico y presentador de
televisión afro-cubano Alexis Valdés; el bajista y productor musical
Edgar Magdariaga; los productores musicales Héctor Ortiz, Landy
Mosqueda, Ángel Arce; el trombonista William Paredes; el saxofonista
Rodolfo “Fofi”; el bajista Armando Gola; la pianista, productora musical
y compositora Michelle Fragoso; el saxofonista venezolano-americano Ed
Calle, el baterista Reinier Guerra; el violinista Yoel Pérez, y el
guitarrista Ahmed Barroso.
Con No Pares, que Leslie considera como música
cubano-americana, rápidamente alcanzó los diez primeros lugares en el
ReverbNation Miami Latin Chart, y poco después fue nominada como mejor
artista nueva en los Latin Grammys. La diversidad cultural única de
Miami permite a Leslie, al igual que a muchos músicos de TCAMS, estar
expuesta a una variedad de influencias y paisajes sonoros
latinoamericanos, latinos, caribeños, afro-cubanos y multiculturales que
hacen de Miami una ciudad caribeña única. Convertirse en parte de la
escena musical de Miami le permitió a Leslie colaborar con artistas
cubanos, latinos y de música mundial que también consideran o
consideraron a la ciudad floridana y a los EE.UU. como su hogar, como
Luis Enrique, Marisela Verena, Larry Harlow, Ed Calle, Steve Roitstein,
Jorge Luis Piloto, Elain, El Chino Dreadlion, Pavel Núñez, Descemer
Bueno, y ex miembros de Cubiche, Son Lokos, Landi Mosquera y Joaquín “El
Kid” Díaz.
En el Brown University Jazz and Pop Festival, Cartaya participó en la
grabación de “Agua p’a los Santos” (2021), una canción producida por
Palo! con la participación de músicos afro-cubanos como Descemer Bueno,
Román Díaz, Pedrito Martínez, Philbert Armenteros y Raymer Olalde. Un
homenaje a Orula, el venerado Orisha del panteón Yoruba, la canción es
una mezcla de Funk Afro-Cubano con jazz, salsa y cantos Yoruba,
celebrando el rico panteón y tradiciones afro-cubanas que hacen que la
música y cultura cubanas sean tan espirituales y especiales. Otro
proyecto colaborativo clave de músicos de TCAMS en Miami fue la
grabación y video Leslie Cartaya featuring Celia Cruz All Stars (2018).
Celia Cruz All Stars es un colectivo musical de música salsa jazz
formada en su mayoría por músicos de TCAMS, que celebra el legado de
Celia Cruz en la música cubana y en todo el mundo. Para este proyecto,
Leslie cantó “Baila”, un éxito clásico de la legendaria Reina de la
Salsa, Celia Cruz, acompañándose de los Celia Cruz All Stars y Los
Herederos, un colectivo local de música y danza que preserva y moderniza
las tradiciones musicales afro-cubanas heredadas por la diáspora
africana en Cuba, EE.UU. y el Caribe, con un alto nivel de musicalidad y
espiritualidad. El resultado de este proyecto fue otro ejemplo de la
fusión cubana hecha en Miami, una mezcla de rumba cubana y guaracha,
infundida con salsa y todo tipo de estilos musicales afro-americanos y
latinos.
Leslie cantó con la banda Palo! en el Tempo Latino Festival en
Francia, Europa, para una audiencia de 30,000 personas, compartiendo
escenario con Alexander Abreu, director musical de la reconocida banda
cubana Habana de Primera. Fue acto de apertura para Marc Anthony,
colabora regularmente con medios comerciales de televisión latina y
continúa colaborando en nuevos proyectos con otros músicos de TCAMS.
Leslie fue la directora musical de una banda totalmente femenina, Sexta
Clave, un colectivo musical de TCAMS que fue durante un tiempo la banda
secundaria del programa de televisión “Don Francisco te invita” de
Telemundo, un medio popular entre las audiencias latinoamericanas y
latinas.
Cartaya está marcando su camino en el mercado de la música latina.
Fragmento del libro Cuban Fusion. The Transnational Cuban Alternative Music Scene/ Fusión Cubana. La Escena Transnacional de Música Alternativa Cuban, de Eva Silot (ttps://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-53692-2), traducido por su autora para Alas Tensas.
El libro Cuban Fusion: The Transnational Cuban Alternative Music Scene explora
el impacto de la caída de la URSS en Cuba y en las escenas musicales
cubanas en los años 90. Analiza la escena transnacional de la música
cubana alternativa, centrándose en cantautores y jazzistas cubanos que
emigraron a otros países. Documenta colaboraciones transnacionales entre
estos músicos y estudia desarrollos significativos en las escenas de
jazz y fusión cubanas tanto dentro como fuera de la isla en las últimas
dos décadas. El libro argumenta que estas experiencias han generado
nuevas narrativas estéticas «intermedias» más allá de los mercados
tradicionales y de las narrativas de la Guerra Fría.
Vuela con nosotras
Nuestro proyecto, incluyendo el
Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT), y contenidos como este,
son el resultado del esfuerzo de muchas personas. Trabajamos de manera
independiente en la búsqueda de la verdad, por la igualdad y la justicia
social, por la denuncia y la prevención contra toda forma de violencia
de género y otras opresiones. Todos nuestros contenidos son de acceso
libre y gratuito en Internet. Necesitamos apoyo para poder continuar.
Ayúdanos a mantener el vuelo, colabora con una pequeña donación haciendo clic aquí.
(Para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@alastensas.com)
Autora
y creadora afrocubana, académica independiente interdisciplinaria y ex
diplomática y negociadora internacional en las Naciones Unidas, Nueva
York. Actualmente reside en Oakland y es profesora de Estudios Étnicos
en Oakland School for the Arts. Doctora en Estudios Culturales, Español y
Literaturas de la Universidad de Miami en 2016, con una Maestría en
Estudios Internacionales por la Universidad Internacional de Florida en
2009 y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad
de La Habana en 1993. Ha publicado más de 20 textos, incluyendo
artículos académicos, reseñas de arte y entrevistas, sobre música,
literatura, cine y otros temas culturales. Su compromiso sostenido por
documentar las voces de creadores emigrantes, afrodescendientes y voces
femeninas la llevó a crear el blog Cubanidadinbetween y dos podcast
bilingües, “Miami Alternativo” y “Word Culture/Cultura de la Palabra”.
Ha producido conciertos y colaborado con instituciones culturales
locales en Miami, promoviendo música cubana.
This playlist has been curated by me on Spotify since 2018 to 2022. It encompasses more than 200 songs—approximately fifteen hours of music. It provides a soundscape of what Cuban Fusion and the Transnational Cuban Alternative Music means for me, in terms of the geographical and aesthetic range of musicianship and music language. Most of the musicians included in this playlist are Cuban migrants since the 1990s (TCAMS) and subsequent generations of Cuban musicians who resulted from the evolution of TCAMS, from singer-songwriters to academically trained musicians and others that relocated and have been producing Cuban music across the world in Miami, New York, Madrid, and other world cities.
The playlist highlights many of the collaborative projects made among these musicians throughout the world as one of their distinctive features. It also includes several Cuban musicians who after being migrants for a while returned to live in the island, or who primarily reside in Cuba, or who are living between the island and the world, but whose commonalities in origins, education, living experiences, and references made them an organic part of TCAMS aesthetics and music language.
Some bands led by non-Cuban musicians are also included, either because their lineup is mostly made by Cuban diasporic musicians, or because their music language dialogues with, owns from or contributes to TCAMS music aesthetics. The playlist illustrates the open-ended character of TCAMS music language, moving across trova songs, boleros, Afro-Cuban music, jazz, timba, funk, rock, Brazilian, classical, and other music genres.
Cuban Fusion is a reflexive pause to illustrate the important process of transnationalization of Cuban music and culture that has been happening particularly since the 1990s on, where Cuban music has become a worldwide cultural enterprise and a space of encounter for Cubans from all over, across geographical, narratives, markets, and ideological distances.
Traducción al español del fragmento del libro que presenta la lista de reproducción que acompaña al libro:
Esta lista de reproducción ha sido curada por mí en Spotify desde el 2018 hasta 2022. Abarca más de 200 canciones—aproximadamente 15 horas de música. Proporciona un paisaje sonoro de lo que Cuban Fusion y la Música Alternativa Cubana Transnacional significan para mí, en términos del rango geográfico y estético del talento musical que abarca y de su lenguaje musical.
La mayoría de los músicos incluidos en esta lista de reproducción son emigrantes cubanos desde la década de 1990 (TCAMS) y generaciones posteriores de músicos cubanos que resultaron de la evolución de TCAMS, desde cantautores hasta músicos formados académicamente y otros que se han reubicado y han estado produciendo música cubana en todo el mundo en Miami, Nueva York, Madrid y otras ciudades del mundo.
Esta lista de reproducción abarca muchos de los proyectos colaborativos realizados entre estos músicos en todo el mundo, como una de sus características distintivas. También incluye a varios músicos cubanos que, después de ser migrantes por un tiempo, volvieron a vivir en la isla, o que residen principalmente en Cuba, o que están viviendo entre la isla y el mundo, pero cuyas similitudes en orígenes, educación, experiencias de vida y referencias los hicieron una parte orgánica de la estética y el lenguaje musical de TCAMS.
Algunas bandas dirigidas por músicos no cubanos también están incluidas, ya sea porque su formación está compuesta principalmente por músicos de la diáspora cubana, o porque su lenguaje musical dialoga con, se apropia de o contribuye a la estética musical de TCAMS.
La lista de reproducción ilustra el carácter abierto del lenguaje musical de TCAMS, moviéndose a través de canciones de trova, boleros, música afrocubana, jazz, timba, funk, rock, música brasileña, clásica y otros géneros musicales.
Cuban Fusion es una pausa reflexiva para ilustrar el importante proceso de transnacionalización de la música y cultura cubanas que ha estado ocurriendo particularmente desde la década de 1990, donde la música cubana se ha convertido en una empresa cultural global y un espacio de encuentro para cubanos de todo el mundo, a través de distancias geográficas, narrativas, mercados y más allá de distancias ideológicas.
En
los dos años anteriores en California he estado desarrollando en clases proyectos
educacionales creativos como una zine, una website y trabajos interdisciplinarios sobre el legado de voces afrodescendientes femeninas
y no binarias en la historia del activismo y la creatividad.
La
motivación para dichos proyectos ha sido la constatación del lugar
relegado o invisibilidad que dichas voces han tenido en la historia
post-colonial como norma, a pesar de su legado y contribución en
distintas disciplinas del saber, activismo y creatividad.
A
continuación una muestra del resultado de uno de ellos, en el que los
estudiantes fueron invitados a hacer un proyecto creativo en el que
reflexionaran críticamente sobre el libro "Ain't I a Woman" de bell
hooks, que habiamos leído en clases, usando su medio de expresión
artístico ó creativo favorito. Este video-ensayo es la interpretación visual, oral
y reflexiva del estudiante Sage Smith, de la clase de honor de Estudios Etnicos de Oakland School for the Arts 23-24.
Estos proyectos invitan a reflexionar críticamente sobre las tradiciones del mundo post-colonial en que vivimos, que hasta muy recientemente ha considerado el legado de voces afro-descendientes femeninas y no binarias como excepción, y sobre la falta de visibilidad de dichas voces en materiales educacionales, históricos y en posiciones de poder como norma.
Es necesario que se normalice el estudio y la presencia de voces afrodescendientes femeninas y no binarias en contextos post-coloniales por su importancia y legado, y que se desarrolle mayor conciencia sobre el impacto de conceptualizaciones propuestas por el feminismo negro como interseccionalidad, que ayudan a ilustrar la incidencia de distintas formas de discriminación como racismo y sexismo. Como resultado, voces afrodescendientes femeninas y no binarias han sido relegadas a un lugar secundario y no visible en la historia y práctica del saber, y son más bien objetos de estudio, pero raramente reconocidas como productoras de conocimiento.
(English version)
In the last two years in California I've been developing in classes educational projects like a zine, a website and interdisciplinary work on the legacy of Afro-descendent female and non binary voices in the history of activism and creativity.
The movitation for putting together these projects have been the relegated space or invisibility of those voices in the post-colonial history as a norm, despite their legacy and contributions to different academic disciplines, activism and creativity.
Following a sample of the results of one of these projects, where students were invited to critically reflect about the book "Ain't I a Woman" by bell hooks, which we have read in class, using their favorite artistic or creative expression. This video essay is the visual, oral and reflexive interpretation of student Sage Smith, from the Ethnic Studies' honor class at Oakland School for the Arts 23-24.
These projects invite to critically reflect on the traditions of the post-colonial world we live in, which until recently has considered the legacy of Afro-descendent female and non binary voices like an exception to the rule, and about the lack of visibility of these voices in educational materials, historical and in positions of power as norm.
It's necessary to normalize the study and presence of Afrodescendent female and non binary voices in post-colonial contexts for their importance and legacy, and to develop greater awareness on the impact of conceptualizations like intersectionality proposed by black feminism, to understand the impact of different forms of discrimination like racism and sexism. As a result, Afro-descendent female and non binary voices has been relegated to a secondary and non visible place in the history and practice of knowledge, and are more generally objects of study, but rarely recognized as knowledge producers.
Last Saturday, May 25, 2024, I had the joy to perform with Collab-Choir, a group of multifaceted talented artists from Oakland, C.A. lead by Cava Menzies, at the Yerba Buena Gardens Festival.
The YBGF is a yearly festival presented during the summer in the Yerba Buena Gardens, in San Francisco, which showcase a great selection of local, national and international artists.
We were accompanied by Melodious, a band of incredibly talented local teenagers who are already great musicians.
We had the pleasure to mostly perform songs composed by the choir members themselves, and of guess artists like Pher, Rob Woods, Satya, and August Lee-Stevens, who also performed with us.
The lyrics of all the songs we performed talked to me directly, as relevant messages of healing and empowerment.
This has been one of the best experiences I have had since I moved to the Bay Area 3 years ago, as another moment to celebrate my love for music, the power of culture and community.
Bellow some pictures of the performance.
All picture credits: Yerba Buena Gardens Festival / Amal Bisharat Photography
Collab Choir with guess artists
Rozz Nash performing her son "Hell Heaven" with Collab Choir.
Rain Lacsamana performing "Dont Walk Away", by Jade
Candace Goodwin making a solo with Collab Choir
Zoe Boston performing her son "My everything" with Collab Choir
Melodious performing with Collab Choir
B. Deveaux performing her song "Dear B." with Collab Choir
Rob Woods performing his song "Cranes" with Collab Choir
Cava Menzies leading Collab Choir, performing Pher's song "Brainstorming"
Rodrael performing his song "Stay Here" with Collab Choir
Allison Jones & Terry Stanley performing with Collab Choir
Melodious performing with Collab Choir
Pher performing his song "Brainstorming" with Collab Choir
Parris Love performing her song "Neverland" with Collab Choir.
Sarah Vela performing her song "Found Time" with Collab Choir.
Melodious
August Stevens performing her song "Better Places" with Collab Choir
I was invited to talk about La Nueva Trova, the most important Cuban musical movement of singers and songwriters in the 20th century, at The Clave Chronicles, a podcast on Cuban music by ethnomusicologist Rebecca Bodenheimer, streamed on social media channels.
Episode Description:
Nueva trova is one of the few Cuban
genres that is for listening and reflecting instead of dancing - it's
sung poetry, much like other Latin American singer-songwriter genres,
namely nueva canción. Rebecca has an in-depth conversation with
independent scholar and former Cuban diplomat Eva Silot Bravo about the
major figures of nueva trova and how it came to be closely identified
with the ideology of the Cuban Revolution. The genre's relationship with
the government shifted in the wake of the economic crisis of the 1990s,
as newer artists began to openly critiqued the preferential treatment
given to foreigners, as well as emigrate abroad.
Este video es el resultado final de un proyecto de historial oral de Florida International University y Catalyst Miami, sobre cómo la brecha de la riqueza impacta las oportunidades de negocios en Miami.
Espero que este proyecto sirva para promover este tipo de conversaciones tan necesarias, sobre todo dentro de la cultura, espacios e instituciones cubanas diaspóricas, en sus diálogos sobre cómo promover esfuerzos democráticos y prósperos que sean inclusivos.
This video is the final result of an oral history project by Florida International University and Catalyst Miami on the impact of the wealth gap in business opportunities in Miami.
I hope this project helps promote this type of conversations, specially within the local and diasporic Cuban culture, spaces and institutions, in their ongoing dialogues on how to promote democratic and prosperous efforts where all voices are included.